Hola amigos Huellatinteros!
Ahí vamos en este Julio tan frío calentando motores para ésta nueva edición... Algunas novedades son muy importantes: entre ellas Winter Mary les trae la reseña de Razones para seguir viviendo, un libro que trata acerca de la ansiedad y la depresión con franqueza y claridad, desde la experiencia de alguien que las padece, y Malena leyó George, otro título que trata un tema difícil: el de la identidad de género. También tenemos Fuego del cielo, la conclusión de la saga Dark Star, Invierno asesino, Cuando la amistad me siguió a casa y un título en inglés:Teen Angst... Los huellatinteros del staff fueron al cine y hoy les traemos dos reseñas: Yo antes de tí y por supuesto Warcraft, el origen. Siguiendo con la Netflixmanía, Gorelia les cuenta qué le pareció Between. Por supuesto sorteamos los ganadores del súper concurso aniversario y llegaron tantas cartas de lectores que costó mucho elegir sólo unas pocas para publicarlas. Son fantásticas, y nos estimulan a continuar con ésta tarea enorme, que es traerles cada mes una selección de las novedades editoriales y audiovisuales, entre la gran cantidad que aparece cada mes. ¡Buena lectura!
-Laura-
miércoles, 27 de julio de 2016
Huellas de Tinta Nº57 Julio 2016
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
hola muchas gracias, gane un libro, jaja estoy muy feliz, gracias infinitas
ResponderEliminarHola Chicos!! Hace mucho que no les escribo y quería dejarles mi opinión sobre el artículo de "Opinión: Literatura Juvenil en Argentina (...)".
ResponderEliminarEspecialmente quiero opinar sobre la última parte, el llamado a las editoriales y la necesidad de que los lectores expresemos lo que sentimos o pensamos o necesitamos en este momento.
Yo, hace poco, leí una muy publicitada trilogia de fantasía juvenil de una autora argentina, y la verdad es que si, tengo que pedir por favor a las editoriales que cuando publiquen un libro lo revisen antes de ponerlo a la venta! Como creer en los autores argentinos si cuando lees a uno de ellos la gramática es incomprensible, los tiempos verbales están mal, hay errores de continuidad, etc? Me ha pasado con autopublicados, y bueh, es el riesgo que sabemos que un autor joven puede correr al no tener detrás un equipo de asesores, editores y publicistas, pero leerlo en libros publicados por editoriales importantes, con mucha publicidad detrás me parece un sub-estimación del lector juvenil, que merece contenido de calidad, por lo menos en cuanto a la redacción. Yo creo que falta, en muchos casos, un equipo editor que acompañe a los escritores (jóvenes y no tanto) en sus publicaciones, para que los lectores no nos sintamos estafados.
Por otro lado, errores de traducción también hacen que la literatura que viene de afuera nos decepcione. Muchas veces, en sagas, no se mantiene el equipo de traducción y las cosas se cambian de un libro a otro, ni siquiera el nuevo equipo o el nuevo traductor lee lo que hizo el anterior para mantener la consistencia de la historia. Y en muchas otras obras vemos como directamente hay errores de coherencia, que hasta parece que hubieran usado un traductor automático y publicado lo que de allí sale si siquiera leerlo por arriba.
Eso es lo que me gustaría que las editoriales tomaran en cuenta. Sé que todo eso es dinero, pero un libro con errores es, se los puedo asegurar, una mala puntuación en goodreads, en los blogs, en booktube, y eso se traduce en menores ventas. Los que pierden son ellos.
Es mi opinión, no intento ofender, no todos son así, pero sí me gustaría que quienes cometen esos errores sepan aprender de ellos y los vean en el futuro como una inversión para ellos y para nosotros.
Romina